Este artículo aborda cómo solicitar un permiso sabático, con ejemplos de cartas y buenas prácticas para presentar la solicitud de forma estructurada.
A continuación se presentan ejemplos prácticos adaptados a contextos laborales reales. Úsalos como referencia para escribir tu propia solicitud.
Adriana Morales, Supervisora de operaciones logísticas, 000 000 000, adriana-morales@email.com
Mauricio Riveros, Gerente de Recursos Humanos, Grupo Logistik, Zaragoza, España
Estimado Gerente Riveros:
Le escribo para solicitar un permiso sabático de tres meses con fecha de inicio el 04 de agosto de 2025. Durante ese período tengo previsto ocuparme de asuntos personales que requieren mi dedicación exclusiva y que me trasladará temporalmente fuera de Zaragoza.
Me comprometo a dejar documentadas todas las tareas en curso y a dejar una guía detallada de mis funciones diarias en el sistema interno SAP. También coordinaré con el equipo de logística una transición fluida. Creo firmemente que este tiempo me permitirá volver con mayor energía y concentración.
Quedo a su disposición para concretar los detalles y agradezco de antemano su comprensión.
Mariana Suárez, Directora del departamento de Recursos Humanos, DataNova S.A, Madrid, España
Estimado/a:
Me gustaría solicitar un permiso sabático de seis meses, del 01 de septiembre de 2025 al 31 de marzo de 2026. Mi objetivo es realizar el curso Google Data Analytics Professional a través de Coursera. Considero que esta formación contribuirá directamente a mejorar mis aportaciones al área de analítica de datos.
Antes de ausentarme, tengo previsto cerrar los proyectos activos y documentar los dashboards críticos en Confluence para que el equipo siga operando sin contratiempos. Además, dejaré toda la documentación técnica organizada.
Agradezco su atención y quedo a su disposición para revisar esta solicitud con más detalle.
La carta debe ajustarse al contexto de la empresa. En multinacionales y empresas con estructuras complejas conviene enviar una copia a la oficina regional de Recursos Humanos. Aunque cada carta se adapta al estilo de la organización, hay elementos comunes a respetar: el encabezado con tus datos y los de la persona a quien va dirigida, un saludo cordial, la duración y fecha de inicio, y una exposición de las razones junto con cómo facilitarás la transición. El cierre debe agradecer la atención y dejar abierta la posibilidad de ampliar la información.
No existe una única fórmula válida. Hay buenas prácticas que aumentan las probabilidades de que tu solicitud sea aceptada:
En empresas que no establezcan nada específico para esta licencia, lo habitual es tramitarla como excedencia voluntaria. Al no existir un procedimiento oficial, aumenta la importancia de planificar una propuesta sólida que se negocie de forma individual.
La respuesta depende del momento en que realizas la solicitud. Por ejemplo, durante procesos de auditoría interna o fusiones, estos permisos pueden suspenderse temporalmente.
Si no hay picos de trabajo y puedes preparar bien tu transición, es más probable que la petición sea considerada.
Aunque se hable de un “Año sabático”, en la práctica muchas empresas dan licencias que duran entre dos y seis meses, y algunas pueden extenderse hasta un año. Lo importante es definir bien las fechas de inicio y fin.
Es recomendable dejar constancia por escrito, ya sea por correo electrónico o en formato impreso. Sea cual sea el medio, cuida la redacción para que sea clara y profesional.
En lugar de justificarlo con frases como palabras de estrés, enfócate en los beneficios de la licencia para tu bienestar personal y desarrollo profesional.
Se pueden usar plantillas y guías para la redacción de cartas similares, currículos y otros documentos.
Depende de la compañía. Algunas permiten el permiso solo si no implica reemplazo temporal; otras exigen justificar con detalles el motivo. En muchos casos se solicita un plan de entrega de funciones y un compromiso de retorno.
No existe una regulación específica. A pesar de ello, este tipo de permisos puede tramitarse como una excedencia voluntaria según el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
Lo más recomendable es hacer seguimiento entre 3 y 5 días después. Puedes proponer una reunión para resolver dudas o pedir la confirmación de que la petición ha sido recibida y está en evaluación.